Quienes Somos

En Quito se organizó XVII Congreso Latinoamericano de Neurocirugía y el XIII Congreso Latinoamericano de Electroencefalografía y Neurofisiología, y que tuvo a la SENNCA (Sociedad Ecuatoriana de Neurología, Neurocirugía y Ciencias Afines) como ente patrocinador, un grupo de neurólogos de todas las ciudades del país mentalizaron la formación de la nueva Sociedad.

 


Es así que días después, en la Sala de Sesiones del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, queda disuelta la SENNCA en la Asamblea del 28 de octubre de 1981, legalizado mediante acuerdo Ministerial Nº 317.

 

 

 

Posteriormente, según Acuerdo Ministerial Nº 625 de Marzo de 1983, queda oficialmente constituida la SEN, la que en la actualidad cuenta con más de 86 miembros, en su mayoría activos.

 


Sus primeros estatutos fueron aprobados en Asamblea General del 15 de noviembre de 1982 y publicados posteriormente en el Registro Oficial del Estado. De esa fecha a la actualidad, la SEN ha tenido doce directorios y se ha constituido en la Entidad Científica y Gremial que aglutina a los neurólogos del país.

 


La Sociedad es filial de la World Federation of Neurology donde mantiene un Delegado Principal y un Suplente de forma permanente y bajo cuyo patrocinio, se desarrollan, cada dos años los congresos ecuatorianos de la especialidad con participación de prominentes y destacados profesores de prestigio nacional e internacional.

 


La actividad académica y científica que ha dado la SEN a sus miembros ha sido continua y de alto nivel desde su creación hasta el momento.

 

En las principales ciudades del país se desarrollan continuamente Cursos Internacionales de Neurología y algunos de subespecialidades para los cuales la presencia de profesores extranjeros ha sido de inmenso valor. La concurrencia del neurólogo ecuatoriano a los Congresos Mundiales, Panamericanos, Iberoamericanos, etc. ha sido continua y permanente.

 

Allí se han presentado trabajos de investigación, especialmente en las patologías comunes del Ecuador como: Tratamiento Médico de la Neurocisticercosis; Cretinismo y Bocio Endémico en el Ecuador; Manejo Comunitario de la Epilepsia en el Ecuador; Meningitis Tuberculosa; Validación para el Diagnóstico de Epilepsia en Atención Primaria de Salud; Estudio Puerta a Puerta de Enfermedades Neurológicas en Atahualpa, una población rural del litoral ecuatoriano: metodología y definiciones operacionales; Epidemiología de la Esclerosis Múltiple en el Ecuador; Comunicaciones en Neurología Tropical, entre otras.
Poker websites gbetting.co.uk/poker sign up bonuses